Hace algunas semanas les contamos sobre la compra de Zagat por parte de Google. El gigante de los buscadores intentaba darle un impulso a sus servicios de reseña en Google Places, y, además, competir con uno de los servicios más populares entre los usuarios, Yelp. Sin embargo, Google rompió sus propias reglas e ingresó en algo de competencia desleal, modificando los resultados de la búsqueda a través de AdWords.
¿Qué fue exactamente lo que sucedió? Pues, si buscábamos Yelp, nos encontraríamos con un resultado patrocinado (esos que aparecen en amarillo) de… Zagat. Aquellos con un conocimiento mínimo de AdWords sabrán que en Google está terminantemente prohibido “comprar” las palabras que pertenecen al nombre de nuestros competidores, para poder aparecer en los primeros resultados de otras marcas cuando un usuario hiciera una búsqueda. Pero parece que Google tiene permitido romper sus propias reglas.
Google y Yelp, la compañía afectada, vienen teniendo una relación de amor/odio desde hace años. En 2009, Google intentó comprar la comañía, sin éxito, y desde ese entonces las peleas corporativas han comenzado. Por un lado, Google tomó el servicio para incluirlo en su directorio local, pero también Yelp admitió que recibe el 75 por ciento de su tráfico desde Google. Sin embargo, esta relación simbiótica terminará, dadas las intenciones de Google de construir un corpus de reseñas propio a través de la guía Zagat.
Mucho de ese 75 por ciento viene de tráfico orgánico, es decir, de búsquedas realizadas. Imaginemos el duro golpe que recibirá Yelp si esto se vuelve a repetir: no se trata de un acto inocente. Tenemos que pensar con más importancia en el hecho que Google premeditadamente rompió sus propias reglas para obtener un beneficio. ¿Qué pasará ahora?
Esto abre las puertas para que otras compañías también pidan comprar las palabras claves de otra compañía. Imaginemos, por un momento (un ejemplo algo simplista) que Bing compra la palabra “Google”. Son cosas que no podemos hacer, y toda la estrategia de marketing de AdWords está basada en esto. Supongo que no podemos ganar un cliente que ya está buscando el nombre de nuestro competidor, pero eso no detiene a Google de hacerlo. Además de sentar un precedente, en términos de marketing, está “jugando sucio”.
Los acontecimientos en los que se ha visto envuelto el colectivo en los últimos días anuncian una serie de acciones dirigidas al peligroso cartel en México. El supuesto secuestro de un miembro del colectivo por parte de Los Zetas, una de las conocidas organizaciones criminales, habría desembocado en el anuncio de una campaña de Anonymous por identificar los nombres que se relacionan con el narcotráfico en el país.
La campaña iniciada tras el supuesto secuestro dio paso a un vídeo en YouTube hace varias semanas donde podíamos ver a un hombre tras la famosa máscara de Guy Fawkes amenazando expresamente el cartel. En el mismo se explicaba que si el rehén no se liberaba Anonymous supuestamente publicaría el nombre de policías, funcionarios del gobierno, taxistas y periodistas que se creen relacionados con las organizaciones.
Sea auténtico o no el mensaje (al igual que el secuestro), en las últimas horas se ha anunciado por parte de Anonymous México la primera acción. El colectivo ha entrado en la web oficial de un político mexicano sospechoso de estar vinculado desfigurando la web e incluyendo al hombre dentro de Los Zetas.
Quizá y de confirmarse este nuevo frente abierto por parte de Anonymous, lo más peligroso sea enfrentarse a una de las lacras más peligrosas de la sociedad mexicana. En un país como México, donde se encuentran gran parte de las bandas más peligrosas, la mayoría relacionadas con el narcotráfico, muchas de las ciudades viven bajo el pánico y el miedo de organizaciones a las que no se sabe con exactitud quien o quienes están detrás y mucho menos hasta done llegan sus facciones. De ser cierto lo relatado por los medios locales y continuar con esta guerra abierta revelando nombres, el colectivo debería asegurarse ser más anónimos que nunca.
You are subscribed to email updates from Bitelia To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Google ha hecho público uno de los movimientos más importantes en torno a YouTube. El portal de vídeos emitirá hasta 100 canales con contenido exclusivo en una macro-operación con varias compañías de la industria del entretenimiento y diversas celebridades. Entre los canales, muchas caras famosas como Madonna, Shaquille O´Neal o Jay-Z.
La televisión por cable expandió nuestras posibilidades de visionado partiendo de un cuantos canales hasta cientos de ellos, y nos trajo algunas de las mejores experiencias de medios de las últimas décadas (piensen en MTV, ESPN y HBO). Hoy la web nos trae entretenimiento que proviene de un espectro más amplio de productores talentosos, y muchos de los canales que definirán a la siguiente generación están por nacer, y ser vistos, en YouTube.
El montante de la operación, aunque no se ha hecho público, podría estar cercano a los 100 millones de dólares. Un acuerdo que permitirá a los artistas ganar dinero a través de los anuncios que aparecerán en cada programa, algo similar a lo que ya hacen los sellos discográficos en los contenidos que cuelgan en YouTube a través de sus canales oficiales.
Como decía al comienzo, entre la lista de canales exclusivos se encuentran figuras y medios tan potentes como Thomson Reuters, Wall Street Journal, The Onion, Jay-Z, Ashton Kutcher, Shaquille O´Neal (con un canal de comedia) o Madonna con uno de baile.
Junto a la noticia Google lanzó la nueva versión del software de Google TV, una actualización centrada en YouTube y la posibilidad de que la plataforma llegue con esta nueva parrilla de canales a toda la web.
Los canales serán lanzados en breve, durante este este mes de octubre. Les dejo con la lista de socios con los que YouTube pasará a conformarse como un nuevo actor en la industria del entretenimiento:
Electus Channel - Pop Culture (name TBD)
PMC PMC Entertainment News
WWE WWE
Young Hollywood Young Hollywood Network
DanceOn DanceOn (Madonna)
Fine Brothers Films MyMusic
Everyday Health, Inc. Everyday Health TV
TakePart™ TakePart™ TV
Digital Broadcasting Group (DBG) Spaces
Uncommon Content Partners The Conversation Channel
Demand Media eHow Home
SB Nation SB Nation
Magical Elves and InStyle magazine Little Black Dress
Desde el fulminante despido de Carol Bartz como CEO de Yahoo!, prácticamente, cada semana leemos alguna cábala relativa al futuro de la compañía. Frente a la tranquilidad aparente de una compañía que sigue con sus actividades, hemos visto cómo han circulado rumores sobre fusiones o posibles ventas, sin embargo, parece que habría otra posibilidad para el que fuese uno de los buscadores más utilizados hace años porque la compañía podría estar barajando la posibilidad de enajenar sus activos en Asia y, así, repartir dividendos entre los accionistas de la compañía.
¿Enajenar sus activos en Asia? Pues sí, según se comenta, Yahoo! podría estar barajando la posibilidad de vender su participación en Alibaba.com y vender una las joyas de su corona, Yahoo Japón. Aunque desde el despido de Carol Bartz, la compañía no ha realizado ningún movimiento público, parece claro que ésta estaría estudiando diferentes acciones para salvarse de un posible hundimiento.
Si tenemos en cuenta que el valor de la participación que la compañía tiene en Yahoo Japón, que asciende a un 35%, está valorada en 6.400 millones de dólares y la participación en Alibaba asciende a 10.000 millones de dólares, la venta de ambas participaciones podría ser una importante inyección de efectivo en la compañía que podría emplearse en contentar a los accionistas, al repartir este dinero como dividendos.
La verdad es que sería una pena que Yahoo! vendiera estas participaciones, sobre todo, porque son las que más valor le están dando a la propia compañía pero viendo el rumbo tan irregular y el cúmulo de malas decisiones que ha estado tomando Yahoo! durante los últimos años, no me extrañaría que hicieran una mala venta pensando en obtener capital a corto plazo.
You are subscribed to email updates from Bitelia To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
IMDb es un sitio web, bastante conocido por los cinéfilos, que recoge información sobre películas, series de TV o videojuegos y todo el personal implicado en la producción de este tipo de contenidos (actores, directores, guionistas, compositores, etc). Este sitio de referencia, que nació hace 20 años, desde 1998 es una compañía subsidiaria de Amazon que sigue manteniendo el espíritu original de recopilar toda la información posible sobre el mundo audiovisual. Entre toda esta vasta información, los más curiosos pueden encontrar las fechas de nacimiento de los actores de Hollywood (y comprobar si nuestro cumpleaños también lo es de alguna celebridad del celuloide), un dato que podría no tener demasiada importancia pero que está levantando muchas ampollas en Estados Unidos, hasta el punto de haber provocado una demanda contra IMDb y haber encendido al poderoso sindicato de actores estadounidense.
En la industria del entretenimiento la edad es el rey. Si se percibe que uno se aproxima a los 40 es casi imposible para una actriz en ascenso conseguir trabajo
¿El sindicato de actores en contra de IMDb? La verdad es que no tiene mucho sentido pero todo empezó con una demanda de una actriz que alega que el hecho de que IMDb publique su edad perjudica enormemente a su carrera. Aunque podría parecer una anécdota más que otra cosa, los dos principales sindicatos de actores de Hollywood han salido a apoyar a esta actriz y a arremeter contra IMDb en lo que consideran una contribución a la discriminación debida a la edad:
IMDb publica las fechas reales de nacimiento de miles de actores sin su consentimiento, entre ellos actores que no son conocidos por el gran público. Cuando los encargados de realizar un casting conocen la edad real de un actor, el rango de edad que éstos pueden llegar a representar se reduce considerablemente, al igual que sus oportunidades de trabajo. Estamos decepcionados con el rechazo de IMDb a las propuestas de los Screen Actors Guild, AFTRA y otros sindicatos de la industria del entretenimiento para trabajar juntos en una solución a este problema. IMDb debe asumir el daños que ha causado y tomar las medidas adecuadas para proteger a los trabajadores de la industria del entretenimiento, incluyendo a los actores, de la pérdida de puestos de trabajo mientras IMDb aumenta sus ingresos financieros
Y es que IDMb tiene una versión de pago, la versión pro, que es utilizada por muchas agencias de casting para verificar, precisamente, el perfil de los actores por lo que, si mienten en su edad (tanto en su curriculum o en su ficha pública en IMDb), desde la página se asegurarán de verificar los datos y ofrecer el correcto en la versión de pago.
¿Tiene sentido esta protesta de los actores o están exagerando? Bajo mi punto de vista, creo que están sacando las cosas un poco de quicio pero sí que es cierto que la gran mayoría de actores vive de su imagen, por lo que “quitarse años” es algo que les beneficia.
Teniendo en cuenta el poder que tiene la industria del entretenimiento en Estados Unidos, lo veo complicado para IMDb puesto que, realmente, sí que se está lucrando con la información que recopila sobre los actores. Habrá que esperar a ver qué dicen los tribunales o si se presentan más demandas contra este sitio web.
No debería ser ninguna novedad, pero finalmente la versión 9 de Internet Explorer se está posicionando como una de las más usadas en el sistema operativo Windows 7, alcanzando así a otros navegadores como Google Chrome y Mozilla Firefox. La novedad fue anunciada por Microsoft a través de su blog oficial, y nos comenta dos hechos importantes: primero, que a nivel mundial IE9 ya está por superar la cantidad de usuarios de Chrome y Firefox combinados, y segundo, que en Estados Unidos esta cantidad ya ha sido superada. Una noticia interesante, puesto que hace algunas semanas les habíamos contado sobre cómo Firefox 4 superó en cantidad de usuarios a IE9 (aunque de una forma más general).
¿Por qué no debería ser sorpresa? Pues es solamente natural que un navegador propio de un sistema operativo sea el más usado. Pero además, IE9 se ha encargado de echar por tierra algunos de los errores más grandes de sus predecesores, logrando así adquirir la confianza de los que aún no estaban convencidos de instalarlo. La usabilidad de IE9 es uno de los factores fundamentales por los cuales está trepando a la punta de los rankings de navegadores, superando recientemente a Opera.
Desde Microsoft, quienes por supuesto están encantados con la noticia, anunciaron que una mayor cantidad de usuarios de IE9 abre un abanico casi infinito de posibilidades para los desarrolladores, dado que “la mayoría de los usuarios de Windows 7 tiene ahora un navegador capaz de correr experiencias de HTML5 excitantes e interoperantes, lo que le permite a los programadores usar ese mismo markup en sus propios sitios”.
Aunque estas estadísticas son alentadoras, otras nos confirman que IE9 es el cuarto navegador más usado del mundo, mientras que los primeros tres son Internet Explorer 8 (con el 30 por ciento), Firefox (con el 11 por ciento) y Chrome (con casi el 10 por ciento). O sea, aunque los usuarios realmente estén comenzando a usar IE9, solamente se trata de un 8 por ciento del total, aunque hay que admitir que le está pisando los talones a Chrome.
Por supuesto, IE9 todavía cuenta con algunas debilidades como lentitud, en lo que pierde con Chrome, y funciones demasiado básicas, pero eso es más que suficiente para el usuario promedio. Es interesante ver cómo después de muchísimo tiempo insistiendo en algunas de las fallas principales del programa, recién en su versión 9 podemos ver una mejora concreta. Sin embargo, sería interesante ver también cuantas de esas migraciones de IE8 a IE9 fueron realizadas de forma conciente, y cuántas fueron realizadas a través del actualizador de Windows.
Poco a poco vamos viendo a lo lejos la silueta de lo que será la televisión del futuro, y la televisión del futuro estará tan integrada en la web que será muy difícil apreciar sus diferencias. Hacia ese camino final tiende en estos momentos Google TV, el producto de Mountain View destinado a conquistar las pantallas de nuestros salones. El año pasado fue cuando iniciaron esta aventura con muchas dudas iniciales y alguna crítica que otra, pero ahora se preparan para llevar el producto al siguiente nivel con la actualización que se iniciará la semana que viene con los televisores Sony con el producto incorporado, pasando posteriormente a los demás.
En Google han anunciado una revisión profunda del software que controla al televisor que lo integra. Ahora llegará a la versión 3.1 más conocida como Android Honeycomb y se han modificado aspectos esenciales de su funcionamiento para hacerlo más amigable al uso en el salón. En primer lugar se ha cambiado la pantalla de inicio del servicio de Google TV, ahora muestras las apps más utilizadas en primer término, pero estos favoritos pueden ser modificados a nuestro gusto e incluso podremos ver todas las apps instaladas en una parrilla al estilo de como ocurre en un dispositivo Android.
Se han mejorado las búsquedas también, ahora con esta actualización se hace mucho más fácil buscar un contenido concreto a través de multitud de canales de cable y contenido en streaming. Tan solo basta introducir la serie o película a ver y aparecerán automáticamente lugares donde poder verlo. Con una nueva aplicación llamada TV & Movies podremos buscar entre 80.000 películas y episodios de televisión a través de canales de cable o satellite, Netflix, Amazon, YouTube, y otros sitios. En este apartado también se ha incorporado un sistema de recomendaciones que aprende en función de nuestras preferencias anteriores para sugerir posibles visionados futuros.
Para terminar hay dos aspectos más importantes que mencionar. Por un lado se ha integrado mejor YouTube en el televisor que soporte Google TV, ahora el contenido de calidad del sitio web es accedido más rápidamente y de forma sencilla, pero además se permite crear canales a partir de palabras clave para que no nos perdamos los mejores vídeos de una temática particular. Terminamos nuestro recorrido con la que puede ser la mejor baza de las mencionadas, la llegada del Android Market a Google TV, lo que permitirá el desarrollo de apps específicas para la televisión y que de momento ya incluye 50 aplicaciones dedicadas a la espera de que la biblioteca aumente poco a poco con los aportes de terceros.
En definitiva hablamos de una actualización significativa en Google TV, una medida urgente que seguramente impulsará la idea un poco más. Ahora solo hay que esperar que a los fabricantes de televisiones les convenza este nuevo rumbo. La televisión del futuro está un poco más cerca.
El pasado mes de marzo, Facebook adquirió Beluga, una que había lanzado al mercado un servicio de mensajería instantánea para móviles, un movimiento que hacía pensar que, quizás, este servicio se integraría en Facebook. Sin embargo, en agosto, Facebook lanzó Facebook Messenger para iOS y Android (y la semana pasada para BlackBerry), una aplicación de mensajería que ponía sobre la mesa un servicio alternativo bajo la marca de Facebook y que tenía ciertas reminiscencias a Beluga. Con esta duplicidad de servicios era de esperar que Beluga tendiese a desaparecer o a perder peso, algo que se acaba de confirmar con el cierre del servicio a partir del 11 de noviembre.
Si tenemos en cuenta que Facebook Messenger fue desarrollado por el mismo equipo que desarrolló Beluga, puesto que se integraron en Facebook, el servicio tenía los días contados desde el lanzamiento de Facebook Messenger en el mes de agosto; una corta vida que empezaba a llegar a su fin la semana pasada con el lanzamiento de Facebook Messenger en BlackBerry y, además, actualizando las versiones de iOS y Android con un soporte para 22 idiomas con el pensamiento de popularizar el servicio entre los usuarios.
Según han comentado en la web de Beluga:
Ahora que Facebook Messenger está disponible en todas partes, hemos decidido dejar de ofrecer Beluga como un servicio separado. Puedes seguir usando Beluga por ahora pero lo cerraremos en unas semanas:
A partir del 11 de noviembre, no podrás usar Beluga para enviar mensajes pero sí que podrás consultar los mensajes almacenados en la aplicación móvil y en la web. De hecho, si lo deseas, podrás descargarte una copia de los mensajes almacenados.
El 15 de diciembre, el servicio de Beluga se cerrará por completo y, por tanto, no podrás acceder más a tus viejos mensajes
No tenía mucho sentido mantener dos aplicaciones por separado que, básicamente, realizaban las mismas funciones y, además, competían entre sí. De todas formas, más que cerrar el servicio y ofrecer la posibilidad de un backup, Facebook podría haberse planteado un proceso de migración de los usuarios a su servicio (sobre todo si tenemos en cuenta que los usuarios podían abrirse una cuenta vinculando su cuenta de Facebook), en el que podrían haber transferido los mensajes enviados directamente, quizás hubiese sido algo más elegante y, así, los usuarios podrían encontrar en Facebook todas las conversaciones mantenidas en Beluga.
A veces por un descuido, por ejemplo al usar un ordenador compartido en el que hemos olvidado cerrar nuestra sesión en Facebook, podemos ser víctimas del robo de nuestra cuenta; otras veces, un despiste o una excesiva dependencia del almacén de contraseñas del navegador pueden provocar que no podamos acceder a nuestra cuenta en Facebook. Pensando en mejorar la seguridad de su red social y, sobre todo, agilizar el proceso de recuperación de contraseña sin comprometer los datos del usuario, Facebook activará en breve un nuevo sistema de recuperación en el que nuestra identidad será verificada por nuestros propios amigos.
Pues sí, para Facebook no hay mejor aval que nuestros propios amigos y, basándose en ese principio, activará un método denominado “amigos de confianza” con el que podremos recuperar nuestra contraseña en el caso de no poder acceder a nuestra cuenta ni tampoco a nuestro correo electrónico (es decir, si nos encontramos ante un caso de robo de identidad). Con esta función, los usuarios podrán nombrar de entre 3 a 5 amigos de confianza que serán los encargados de custodiar las “llaves” que de acceso a nuestra cuenta.
La idea es que, en el caso de invocar este método, Facebook enviará una clave a cada uno de estos contactos de confianza que serán los encargados de traspasárselas a los usuarios, eso sí, ya es cuestión de cada uno de ellos el hecho de verificar si le están pasando la clave a la persona correcta. Una vez el usuario recopile estas claves y las consigne, Facebook le devolverá el acceso a su cuenta para que, como primera acción, pueda cambiar su contraseña.
Además, Facebook también lanzará una utilidad para generar contraseñas específicas para utilizar aplicaciones de terceros, es decir, que si activamos esta función y utilizamos una aplicación de una tercera parte, Facebook nos generará una contraseña específica para usarla que, además, no tendremos ni que recordar (con la ventaja de aislarla del resto de nuestros datos de sesión).
Ayer comentábamos que, para Facebook, los datos son activo de incalculable valor y, precisamente por ello había estado trabajando en el Facebook Immune System, para supervisar todo lo que circulaba por la red y localizar contenidos sospechosos. A veces por desconocimiento, y otras veces por dejadez, muchos usuarios desconocen todas las medidas de seguridad que Facebook tiene disponibles y, precisamente, para tenerlo todo localizado de un único vistazo, el equipo de seguridad de la red social de Mark Zuckerberg ha publicado una infografía en la que poder ver todos los controles de seguridad disponibles.
De nuevo tenemos que hablar de tráfico de red y de un nuevo estudio que afirma que no solo los servicios de streamingtienen la mayoría el tráfico, sino que el P2P está más en auge que nunca y domina el mercado junto con ellos. Concretamente, el estudio realizado por el ISP canadiense Sandvine da unos datos que fijan en el 40% del total del tráfico el generado por dos titanes de la red: El protocolo BitTorrent y el popular servicio Netflix.
De hecho, en sus picos más altos, Netflix alcanza un tercio del total de todo el tráfico, algo que prueba que su rentabilidad está más que asegurada y que cada vez son más los usuarios que se hacen con una suscripción. Por supuesto, hablamos de películas y series en alta calidad, y en ningún momento queremos decir que un tercio de la población conectada a la red en America utilice el programa.
En cuanto a BitTorrent, ocurre algo parecido pero con el tráfico de subida. Éste llega a casi la mitad del total del ancho de subida en sus picos más altos, aunque si hablamos de bajada el rey es NetFlix.
BitTorrent es un servicio que sigue en la onda, aunque se ha visto claramente afectado por la mejora de las líneas de ADSL y Fibra y por consumidores que prefieren acceder directamente a los contenidos, y dicho sea de paso, pagar por ellos, en lugar de tener que estar buscándolos y esperando a que descarguen. Un dato aparte. En tráfico HTTP, YouTube no tiene rival. Os dejo con una infografía para que os hagáis una idea.
Suele ser habitual que las empresas tecnológicas saquen “su bola de cristal” y plasmen en un vídeo su visión del futuro con sus predicciones sobre las tendencias que llegarán dentro de unos años. Ayer mismo pudimos ver la visión de Microsoft o la visión que tenía RIM sobre la BlackBerry del futuro, dos ejemplos con algunas similitudes que intentan mostrarnos conceptos que podríamos ver en unos años.
Casi todos estos vídeos suelen mostrarnos un futuro en el que las pantallas táctiles lo dominan todo y en el que los usuarios manejan teléfonos extraplanos y versátiles que interactúan con un entorno plagado de interfaces a los que nuestros dispositivos se pueden conectar. Y aunque no dejan de ser vídeos conceptuales muy cercanos a cosas que hemos visto en el cine, hay que reconocer que algunos de los conceptos mostrados están presentes en nuestro día a día, como el NFC que nos permite realizar pagos con el móvil y que, hace unos años, era un concepto con el que los fabricantes soñaban.
Aprovechando que Microsoft y RIM lanzaron sus visiones del futuro, vamos a recordar algunas de las recreaciones del futuro más vistosas que se han publicado, haciendo especial mención a una de Nokia que nos emplazaba al año 2015 para poder disfrutar del smartphone que concebían en el vídeo.
Nokia Morph (2008)
Cisco Telepresence Vision (2010)
A Day Made of Glass. Corning (2011)
¿Qué nos deparará realmente la tecnología en el futuro? ¿Cuántas de estas predicciones, realmente, acertarán? Quizás la solución comercial diste un poco de estas visiones pero, al menos, el concepto es bastante bello.
La MPAA ha emitido una nueva lista donde intenta ponerle nombre a aquellos sitios webs “más piratas”. El informe ha sido emitido a la Oficina de Comercio de Estados Unidos y con ella intenta que sean el objetivo prioritario para erradicar a los infractores en la red durante la legislatura. Varios nombres sobre la mesa mundialmente conocidos junto a otros no tanto. Entre ellos, The Pirate Bay, Series Yonkis o el famoso cyberlocker MegaUpload.
La lista forma parte de la petición que le había realizado la propia Oficina de Comercio (USTR) para que actualizara el estado actual en la red en torno a las webs que presuntamente distribuyen de forma ilegal películas y series de televisión. Así lo explicaba la MPAA en un comunicado:
Muchos mercados en el extranjero están destacados en la presentación de hoy y son una amenaza directa a nuestra comunidad y los millones de estadounidenses que trabajan duro y que dependen de los medios para su subsistencia.
La MPAA elogia y valora muy positivamente el reconocimiento de la USTR en los daños causados por estos mercados ilícitos en la competitividad global de EE.UU. y aplaudimos su trabajo para proteger los empleos estadounidenses
Tras el comunicado, una serie de listas donde muestran una variedad de sitios web organizados por categorías junto a una breve descripción de cada uno de ellos. Les dejo con la lista:
Principales sitios Torrent (infracción de copyright masiva)
Os lo contábamos hace algún tiempo. Google estaba a punto de lanzar Google+ para Google Apps en un intento de hacer llegar a todos sus usuarios la nueva red social. El anuncio se producía ayer mismo, y os lo contábamos incluyendo la información en un artículo en el que algunas de las nuevas características de este cada vez más interesante Google+. Retoque fotográfico, artículos destacados, ripples o ecos son algunas de las novedades, aunque en este artículo quería centrarme en Google Apps.
Aparentemente, el lanzamiento de la red social para los usuarios de Google Apps simplemente supone que éstos podrán acceder a la misma, pero hay algunos peros que los de Mountain View no han explicado del todo bien y hay que acudir a la letra pequeña para ver lo que realmente supone. Los que se vean afectados y trabajen en alguna red corporativa o empresa, y utilicen Google Apps, deberían saber que el administrador tiene acceso a todos nuestros datos de Google+ e incluso puede modificarlos. Si vamos a la ayuda de Google+, que también ha sido actualizada, descubrimos lo siguiente:
Como estas iniciando sesión con tu dirección de correo corporativa, el administrador de Google Apps tiene el derecho de acceder a todos tus datos y modificarlos o borrarlos si lo cree conveniente.
No es algo nuevo, sin embargo. Google Apps siempre ha dado al administrador el derecho a acceder a los servicios de sus usuarios, pero es la primera vez que Google tiene una red social entre sus manos, y en este caso estamos hablando de datos, tal vez, demasiado personales en comparación con el resto de aplicaciones. Google+ supone toda una serie de conexiones entre personas, y, por ejemplo, nuestro administrador puede acceder a nuestras fotografías o a nuestros mensajes privados, independientemente del grado de limitación que le hayamos dado y de si le tenemos o no en el círculo con el que compartimos determinada información.
Hay que entender que Google+ en Google Apps debe o debería ser una red social puramente corporativa, el verdadero problema es que Google no deja claro a los usuarios, de forma implícita, que los administradores tendrán acceso, y esto es algo que se está criticando bastante. Tampoco podemos confiar en que las propias empresas o grupos para los que trabajamos vayan a tener la iniciativa de avisar a sus usuarios, no por engañarlos, sino porque pueden pensar que es algo implícito o directamente no crean que tengan por qué hacerlo. Y al fin y al cabo, tienen razón.
Atención a todos los equipos de trabajo que utilicen Dropbox para compartir sus archivos o incluso proyectos, porque Dropbox acaba de anunciar el lanzamiento de Dropbox For Teams, una nueva versión / licencia que ofrece la posibilidad de contratar un espacio compartido de 1 terabyte (TB).
Los planes empiezan en un equipo de 5 usuarios a un precio que puede sonar alta pero que también puede compensar a los mismos debido a la alta gama de posibilidades: 795 dólares. Hablamos de una cuota anual que permite utilizar 200 gb por usuario y si hacemos cálculos veremos que el precio es de 125 dólares.
Al contrario que la versión libre, el número de versiones de archivos que podemos almacenar es virtualmente ilimitado, pudiendo utilizarlo como una alternativa a Subversion o Visual Source Safe y teniendo la seguridad de que modifiquemos lo que modifiquemos y lo haga quien lo haga, podremos recuperar cualquier versión del archivo.
Otras novedades interesantes incluyen el método de facturación, que tiene varias opciones. De forma muy acertada tenemos la posibilidad de pasársela al jefe del equipo. Traducción: aunque seamos 5 personas, sólo una tendrá que hacerse cargo de la factura por los servicios.
El vídeo con el que abrimos forma parte de la conocida como #Op20N, la campaña con la que Anonymous promueve entre la ciudadanía española un cambio para el día de las elecciones en España el próximo 20 de noviembre. Junto al video, un largo comunicado donde vienen a explicar el concepto que tratan de que cale en la sociedad, evitar el bipartidismo que tanto se ha escuchado en las manifestaciones que han tenido lugar en el país desde el voto.
Lo que Anonymous nos muestra es el primer documental del que se tiene constancia en el país del colectivo. Un repaso al pasado y presente del país para explicar a través de la historia cómo se ha llegado a una situación política marcada por el mandato exclusivo de dos grandes partidos.
Lo que se pide es evitar la abstención entre la ciudadanía con la que acotar el poder de las próximas elecciones, que por encima de todo se vote. Una iniciativa loable que fuera de partidismos y dogmas pretende que cada uno ejerza el derecho que le da la democracia, el del voto. Les dejo con el largo comunicado que acompaña al documental:
Obviamente no iba a ser tan sencillo para todos ustedes, ilusas élites, salirse con la suya una vez más… ¿Creían que todo volvería a ser como antes mágicamente, simplemente ignorando la realidad? ¿Que todo les saldrá tan bien como en las recientes elecciones municipales, gracias a la desinformación y a los recortes en nuestros derechos y libertades? Esto no es ningún juego. Ninguna de sus campañas políticas, en las que invierten millones directa e indirectamente, tendrá tanta atención ciudadana real como nuestra operación, cuyo coste es CERO. Todo gracias a su adictiva tendencia a mostrarse como evidentemente incapaces de manejar los problemas… en los que ustedes mismos nos han metido. ¿Apostamos?
Nuestro plan es incuestionable, sencillo, legal y completamente viable. Ustedes parecen seguir empeñados en creer que sus anticuados métodos para controlar a las masas funcionan tan bien como siempre. Veremos. A efectos prácticos ya no importa quién gane estas elecciones: importa que hemos puesto la enfermedad en conocimiento de todos, así como la cura en sus manos. Una vez más la libertad gana: ustedes -pase lo que pase- ya han perdido.
Nosotros somos el pueblo, nosotros somos el único “sistema”. Somos anónimos. Hoy, más que nunca, somos legión. No olvidamos. No perdonamos. Operación 20N iniciada. Políticos y plutócratas… esperadnos… …y gracias por seguir jugando y colaborar en su propia derrota.
You are subscribed to email updates from Bitelia To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.